El trasplante capilar en las mujeres es una técnica que se ha convertido, en los últimos tiempos, en la solución a un problema recurrente entre las damas. Que les afecta en su apariencia y, por lo tanto, en su autoestima. El injerto de pelo propio ayuda a deshacerse de manera definitiva, de la alopecia femenina. Es un método muy seguro, rápido y efectivo, con una recuperación muy tranquila. En este post detallaremos todo sobre el trasplante capilar en mujer: ¿qué es y cuál es su precio?
Son muchos los motivos que llevan a una mujer a desarrollar alopecia. Sufriendo debilidad capilar, pérdida abundante del pelo y grandes malestares emocionales. La genética, las hormonas, enfermedades, medicamentos o emociones pueden ser los responsables de este problema. Que antes se creía imposible de superar.
Es cierto que algunas mujeres pueden solucionar la alopecia femenina cuando esta es temporal. Pero, cuando se trata de una calvicie definitiva, es necesario recurrir a técnicas más avanzadas, como la cirugía. Con los avances de la medicina, es posible reestablecer el crecimiento del cabello de manera natural y permanente. Si estás considerando someterte al injerto capilar para la alopecia femenina, acá te diremos en qué consiste y cuanto es el valor de esta intervención.
Te puede interesar: Injerto capilar de William Levy: antes y después
¿Por qué pierden pelo las mujeres?
Las causas de la pérdida de pelo en las mujeres son tan variadas como en los hombres. Los cambios estacionales, factores externos, mala alimentación, genética, estrés o envejecimiento. Son algunas de las razones por la que este problema comienza a desarrollarse.
Pero, son los cambios en los niveles de andrógenos, los principales responsables del desarrollo de alopecia femenina. Esto ocurre en el embarazo, en el periodo de lactancia y, con mayor frecuencia, llegada la menopausia. En estos ciclos, el pelo de la mujer experimenta cambios poco favorables.
La alopecia androgénica en las mujeres se manifiesta como una reducción en la densidad del pelo en la zona superior de la cabeza. Por su parte, el área posterior y lateral presenta más cantidad de pelo. Los claros en el cuero cabelludo se perciben por la miniaturización y adelgazamiento capilar.
¿Qué es el trasplante capilar en las mujeres?
El trasplante capilar en las mujeres es un tratamiento que se realiza, obteniendo cabello de un área sana del cuero cabelludo. Colocándola en otra parte que ha sido afectada por una alopecia permanente. Luego de la cirugía, estos injertos conservan las mismas características y comportamientos que tenían anteriormente. Por lo que, una vez colocados, la calvicie será erradicada y este pelo no puede volver a perderse.
El injerto capilar femenino es una cirugía poco invasiva, que requiere la simple aplicación de anestesia local. Se efectúa con microinjertos, colocando cada pelo de manera individual. Devolviendo el crecimiento total y natural del cabello en tan solo 12 meses.
¿Cuál es la mejor técnica de trasplante capilar para mujeres?
En el caso de las mujeres, la mejor técnica para implantar pelo, es sin duda la DHI. Se trata de un método innovador, en el que no es necesario rapar todo el pelo. Solo se cortará la pequeña área que servirá como donante. Los principales beneficios de esta técnica son:
- No amerita que el cabello sea cortado en su totalidad, solo lo será una pequeña parte de la zona donante.
- La cicatrización es mucho más rápida que con otros métodos. Además, en los días de recuperación, el enrojecimiento es menor.
- En vez de realizar incisiones para abrir canales y colocar ahí el pelo, se utiliza una aguja especial llamada Choi. En esta, se coloca la unidad folicular para implantarla en el cuero cabelludo directamente.
- Es el método más adecuado para mujeres, porque se conserva el largo del cabello y resulta bastante discreto.
- Sirve para lograr una mayor densidad en un área específica.
¿Cuánto cuesta el trasplante capilar en mujeres?
El precio de un trasplante capilar en mujeres, se encuentra entre los 3.500€ y los 7.000€. La variación de este coste depende de la extensión del cuero cabelludo a cubrir, la experiencia del profesional, la técnica a realizar y la tecnología a utilizar.
¿Quién puede someterse a un trasplante capilar en mujeres?
A pesar de ser un tratamiento muy efectivo, es importante tener en cuenta que no cualquier mujer es candidata a él. En el caso de los hombres, la mayoría de ellos resulta ser apto para someterse a un trasplante de pelo. A excepción de casos muy avanzados. Pero, con las mujeres es diferente, no todas son candidatas.
Antes de la cirugía, la paciente deberá asistir a una consulta valorativa en la que se determinará si es o no apta para el tratamiento. El motivo de ello es que, en los hombres, las zonas con alopecia suelen ser más específicas. Como las entradas y la coronilla. Pero las damas, tienden a perder cabello por toda la cabeza.
En el caso masculino, la hormona dihidrotestosterona no afecta las zonas lateral y trasera de la cabeza. Allí los folículos se mantienen saludables, por lo que son excelentes para donación. Pero, en las mujeres ocurre un desequilibrio que afecta a toda la melena. Esto aumenta el riesgo de escoger una zona donante que se encuentre también comprometida. Entonces, saber si se es o no candidata a la intervención, dependerá de la opinión de un profesional tras una evaluación completa del caso.
¿Cuándo se contraindica este procedimiento?
Son muy excepcionales los puntos que llegan a contraindicar este procedimiento.
El trasplante de pelo en mujeres no es apropiado cuando el origen de la alopecia es: enfermedades inflamatorias, como la alopecia frontal Fibrosante, el lupus y el liquen. Tampoco se recomienda a mujeres con alopecia areata, porque esta tiende a ser reversible.
Las emociones provocan una mayor pérdida de pelo en las mujeres. También la mala alimentación puede generar una alopecia femenina. En estos casos, es posible resolver el problema sin intervenir de forma quirúrgica. En estos casos, el pelo puede volver a crecer por sí mismo. Entonces, se desaconseja para ellas. Optando por procedimientos alternativos, como la mesoterapia, el PRP, la toma de medicamentos o el láser de baja frecuencia.