En este artículo te diremos Qué alimentos deberías evitar sí padeces de diverticulitis no sin antes hacer una breve explicación de esta afección médica.
Si te estás preguntando qué es la diverticulitis debe saber qué se trata de una afección médica que hace que se inflamen algunas bolsas en el intestino. Generalmente la dieta afecta directamente los síntomas de la diverticulitis, por esta razón es demasiado importante controlar la alimentación en caso de que la padezca.
Los médicos y dietistas no recomiendan dietas específicas ni estrictas para las personas que padecen de diverticulitis, claro que eso no quiere decir que puede comer al libre albedrío lo mismo que una persona completamente sana.
Básicamente no recomiendan una dieta estricta porque la diverticulitis no funciona de la misma manera en todos los pacientes algunos son más sensibles a unos alimentos mientras que otros lo son más a otros.
Esta enfermedad afecta el tracto digestivo y es considerado una afección médica grave pues genera bolsas inflamadas en el cubrimiento del intestino es a estas bolsas a las que se le llama divertículos y los mismos se desarrollan en los puntos débiles de las paredes intestinales.
En la mayoría de los casos los divertículos Se forman en el intestino grueso también conocido como Colón. Con mucha frecuencia los divertículos existen sin que haya infección o inflamación.
Importante que sepas que la diverticulosis es menos grave que la diverticulitis, y la diverticulosis es mucho más común en la medida en que las personas van envejeciendo se estima que alrededor del 50% de los pacientes con 60 años o más padecen de esta afección.
En los casos más graves cuando sea diagnosticado diverticulitis puede haber una inflamación infección o rotura de estas bolsas lo que puede causar complicaciones graves con síntomas como náuseas fiebre dolor abdominal intenso deposiciones con sangre abscesos o bolsas de tejidos inflamadas así como fístulas.
La dieta que lleves puede afectar directamente esta condición médica por eso en esta oportunidad te diremos Cuáles son los alimentos que deberías evitar en caso de que se te haya diagnosticado de diverticulitis o diverticulosis.
Conoce los alimentos que debes evitar si tienes diverticulosis
Actualmente los médicos dan recomendaciones generales para que puedas tratar la diverticulosis con una dieta en este sentido recomiendan que la misma sea baja en fibra y en líquidos claros Durante los episodios de diverticulitis.
Por su parte el instituto Nacional de diabetes y enfermedades digestivas y renales de los Estados Unidos consideran que no es necesario evitar ciertos alimentos cuando se tiene estos episodios.
Es decir claramente existe una diatriba respecto de la dieta que debe seguirse ante esta afección médica. Sin embargo muchos pacientes manifiestan mejorías o alteraciones en la intensidad de los síntomas cuando se someten a determinadas dietas por ejemplo Durante los episodios se recomienda bajar el consumo de fibras y una vez que desaparezcan los síntomas se puede ir aumentando el consumo de fibra hasta llegar a un consumo de fibra alto.
Algunos médicos señalan que en ciertos alimentos que pueden hacer que recaigas en los episodios de diverticulosis y diverticulitis entre ellos están:
- Alimentos ricos en FODMAP. Seguir una dieta baja en FODMAP resulta muy beneficiosa para personas que además de diverticulosis tienen síndrome de intestino irritable. (Por si no lo sabías fodmap es un tipo de carbohidrato con oligosacáridos disacáridos monosacáridos y polioles fermentables.)
- Algunas personas sugieren evitar el consumo de ciertas frutas como manzanas peras y ciruelas
- De igual forma recomiendan evitar el consumo de lácteos como leche yogurt helado y otros derivados de los lácteos
- Evitar los alimentos fermentados como la col fermentada o el kimchi frijoles repollo coles de Bruselas cebollas y ajos
- Las carnes rojas y sobre todo las carnes procesadas suelen tener una relación directa con el desarrollo de diverticulosis y diverticulitis. De hecho es un factor de riesgo para padecer esta afección médica.
- De igual forma se ha notado que las personas que mantienen una dieta rica en azúcar y grasas desarrollan con mayor incidencia diverticulitis. Por lo que también se recomienda tener una dieta que evite el consumo de frituras y harinas refinadas y azúcares.
- Algunos médicos recomiendan a las personas evitar comer nueces palomitas de maíz y la mayoría de las semillas pues estos alimentos podrían eventualmente alojarse en las bolsas o divertículos y causar infecciones. Sí bien no existe una opinión unánime respecto de esto de pacientes que prefieren evitar cualquier problema eventual por consumir semillas.
- Una investigación más reciente señala que también es recomendable evitar el consumo de alcohol.
En cualquier caso lo más recomendable es escuchar tu cuerpo puedes durante el padecimiento de la diverticulosis puedes identificar Cuáles son los alimentos que te hacen más o menos daño. Así mismo es indispensable que acudas con un médico para obtener un diagnóstico especializado Y si es posible con un dietista o nutricionista que pueda desarrollar un plan de alimentación adaptado a tus necesidades y que además mejore la situación que estás padeciendo con esta afección médica.
Recuerda que la automedicación nunca Es saludable en y conduce a los mejores resultados por el contrario puede agravar la situación en la que te encuentres. También es importante que estés prevenido y sepas que no todos los médicos tienen un criterio unánime respecto de los alimentos que deberías consumir ante el diagnóstico de esta afección por lo que podrías encontrar criterios contradictorios y sentirte confundido en este caso lo más recomendable es que te dejes guiar por aquel médico que sientas que comprende mejor tu situación y que escucha tus opiniones y experiencias cuando consumes determinado alimento.
Por ejemplo algunos pacientes consumir fibras durante un episodio de diverticulosis puede ser la es muy problemático mientras que otros han demostrado una mejoría notable y una recuperación del episodio de diverticulosis mediante el consumo de fibra, En todo caso es importante recordar que cada organismo es diferente y quizás ahí este el quid del asunto