Existen distintos tipos de alopecia y no todos son causados por la genética o problemas psicológicos. La calvicie también puede presentarse por el abuso de la tracción del pelo, en este caso la alopecia que se presenta, se denomina alopecia por tracción. Es producida por el hábito de peinar el cabello tensándolo o recogiéndolo con ligas, ganchetes o usando sombreros y gorras.
Este artículo es para dar a conocer qué es la alopecia por tracción. Un daño que muchas veces hacemos a nuestro cuero cabelludo, de forma inconsciente. Pero que de no parar termina por hacernos padecer de pérdida de cabello, Si quieres conocer las causas de la alopecia por tracción y cómo prevenirla, no dejes de leer este post.
¿Alopecia por tracción, qué es?
Es una afección producida por la tensión constante, que provoca la caída del cabello. Cuando se abusa del estiramiento de la hebra capilar al peinarnos, el cabello sufre. Si se mantiene estirado o recogido por largos periodos, el pelo empieza a desprenderse. De igual manera cuando se usa de forma constante, ligas, coletas, accesorios, sombreros y gorros, estamos provocando la aparición de la alopecia por tracción.
La pérdida de cabello causada por este tipo de alopecia no es permanente. Al eliminar las causas, el cabello vuelve a nacer. Sin embargo, cuando la tensión es prolongada y no prestamos atención a las señales. Los folículos terminan por dañarse y el pelo que se ha desprendido no podrá nacer de nuevo, creando una calvicie permanente. Para dejar de perder cabello por alopecia por tracción, es necesario frenar el abuso de recogidos y coletas.
Cuando el cabello se tensa, estira y tuerce durante mucho tiempo, los folículos cicatrizan y el pelo perdido no se recupera. Si la alopecia por tracción se presenta y tus folículos se han dañado pero no han cicatrizado puedes poner solución. Deja de tensar tu pelo y usa productos para frenar la caída del cabello. Con esto comenzarás a recuperar la hebra capilar perdida.
Síntomas de alopecia por tracción
Los síntomas de alopecia por herencia y por problemas psicológicos, son distintos a los de esta afección. En otros tipos de alopecia, el pelo se pierde de forma general, en todo el cuero cabelludo. Con la alopecia por tracción, la pérdida sucede solo en las zonas donde el cabello es tensado continuamente.
Pérdida de pelo
El síntoma principal Comienza con la aparición de bultitos en la cabeza. Al pasar el tiempo el cabello se cae en la zona donde es estirado constantemente. Esta alopecia sucede más en la parte frontal y los costados. Aunque puede desprenderse en cualquier área donde sea tensado.
Enrojecimiento del cuero cabelludo
Al mantener la tensión en el cabello durante mucho tiempo, el cuero cabelludo se irrita y enrojece.
Granos purulentos
La aparición de pequeños granos con pus en el cuero cabelludo también es señal de que existe la alopecia por tracción. Es el primer síntoma que aparece para alertar sobre el problema.
Dolor de cabeza
Al mantener el cabello estirado durante todo el día, la cabeza comienza a doler, se siente como pulsaciones en ella, con un dolor molesto.
Pérdida de volumen
La tensión debilita el cabello, este se hace más fino y se desprende, al ser las sienes una de las zonas más afectadas, el cabello pierde volumen en esa área.
Inflamación
Los folículos pilosos se inflaman cuando se abusa del uso de gorros, pañuelos y sombreros durante mucho tiempo.
Escozor y picor
Al mantener la tensión por largos periodos, el cuero cabelludo comienza a sentir escozor y picor.
Alivio al quitar la goma
Luego de pasar mucho tiempo con una coleta o cabello recogido, sientes alivio al quitar la goma y soltar el cabello.
El pelo puede no volver a crecer si no tomas en cuenta estos síntomas y pones solución temprana. Al cicatrizar los folículos el cabello no nace de nuevo. Debes dejar de recoger tu cabello y hacer peinados que lo tensen. Ve a un tricólogo que te recomiende el tratamiento adecuado, para que recuperes tu cabello y tengas una melena sana.
Causas de alopecia por tracción
Conozcamos los factores que provocan la aparición de este tipo de alopecia.
- Uso constante y prolongado de coletas y moños.
- Someter el cabello al peso de extensiones, durante mucho tiempo.
- Llevar trenzas delgadas y rastas de manera continua.
- Utilizar rulos para dar forma al cabello por muchas horas o dormir con ellos toda la noche.
- Tener el cabello muy largo. Este pesa y a la vez tensa tu cabellera, provocando la alopecia por tracción.
- Utilizar métodos para hacer rulos en la cabeza durante muchas horas.
- El uso frecuente de gorras, pañuelos o sombreros. No usar la talla adecuada o ponerse estos accesorios elaborados con materiales de mala calidad.
- Cambiar la forma natural del cabello constantemente. Hacer rizos y tensionar de manera no natural el pelo. Esto lo vuelve más frágil y débil.
Esta condición se ve más frecuente en niñas que usan accesorios y coletas, personas mayores que tienen el cabello debilitado y en profesionales que requieren peinados impecables como bailarinas.
Cómo prevenir este tipo de alopecia
- Desenreda tu pelo con crema de peinar.
- Evade el uso de coletas de goma.
- Péinate alternando el cabello suelto y el recogido.
- Evita tensar tu pelo con fijadores y lacas.
- Has trenzas y rastas gruesas que tensen menos el cabello.
- No utilices extensiones por mucho tiempo.
- No duermas con rulos o herramientas para amoldar.
- Evita en lo posible el calor de secadores y planchas.
Tratamiento para la alopecia por tracción
El tratamiento para curar esta afección no es complicado. Es necesario que cambies algunos hábitos y entre ellos la forma de peinarte. No tenses tu cabello con frecuencia para que no se dañen los folículos. También es necesario que acudas al especialista para que revise y pueda dar un diagnóstico de cuanto has dañado tu cuero cabelludo. Este luego indicará el tratamiento apropiado.
Por lo general se trata de dejar de hacer tracción al cabello. Aplicar champuses naturales que sean anticaída. O utilizar aquellos que contienen minoxidil. Es reversible este tipo de alopecia. Si sigues el tratamiento, tu cabello volverá a crecer en total sanidad.