Que podamos lucir una melena frondosa, se debe al trabajo del cuero cabelludo al producir millones de hebras. Los seres humanos desarrollamos cabello, con el único fin de proteger nuestra cabeza del frío y posibles traumatismos. Sin embargo, la sociedad ha convertido a la cabellera en sinónimo de belleza, un atributo estético que puede mejorar o empeorar nuestro aspecto. El pelo no siempre se encuentra en el mejor estado, pero el láser capilar puede ayudar a revertir esta situación.
El cuero cabelludo puede verse afectado de diversas maneras. Del mismo modo, el cabello tiende a estropearse por motivos muy variados. Llevándole a perder su brillo, sedosidad, vitalidad, nutrición e hidratación. Dando como resultado un cabello opaco, reseco, débil y enfermo. Gracias a los tratamientos capilares con láser, es posible mejorar la mayoría de estos problemas. Sigue leyendo y descubre cuándo se recomienda el láser capilar.
Te puede interesar: ¿Cuáles son las alternativas al trasplante capilar?
¿Qué es el láser capilar?
El láser utiliza luz amplificada, con el propósito de llevar energía hacia ciertas zonas que la necesitan. Este fue descubierto en la década de los 60’s y a partir de ese momento, se ha clasificado en diferentes clases, utilizándolo en varios tratamientos. Además de su uso en la medicina y en la estética, el láser se ha utilizado de forma muy efectiva en la industria, la electrónica, el sector militar y por supuesto, en la tecnología.
Pero ¿cómo resulta útil para el cabello? A partir del año 2010, el uso del láser en el cuero cabelludo ha sido autorizado y aprobado por la FDA. Resulta útil para el cabello, debido a que se encarga de regular las funciones de los folículos pilosos. Consiguiendo mejorar de forma efectiva, la caída del cabello tanto en hombres como en mujeres. Razón por la que es considerado uno de los procedimientos más exitosos para la alopecia.
Además del apoyo de la FDA, el láser capilar cuenta con la validación de muchos expertos, que han resaltado su efectividad en diversas publicaciones. Destacando su acción beneficiosa en el tratamiento de ciertas enfermedades capilares, como la alopecia androgénica. Siendo también muy útil para mejorar la caída del cabello causada por alopecia cicatricial o areata.
Acción del láser capilar sobre el cuero cabelludo
El láser de baja potencia en el ámbito capilar, tiene el propósito de estimular los folículos pilosos para evitar que estos se miniaturicen. Las razones por las que puede haber daño folicular, son muy diversas. Puede ocurrir por un factor genético, por desequilibrio hormonal, enfermedades autoinmunes o problemas emocionales. Esto provoca un mal trabajo celular, haciendo que el cuero cabelludo se debilite. Llevando a que la fase de crecimiento capilar sea más corta y el pelo caiga.
En estos casos, la acción que ejerce el láser capilar sobre los folículos, es hacer más rápida la división de las células, para una mayor producción de capilares. De esta manera, se reactiva la circulación sanguínea hacia el cuero cabelludo. Lo que permite una correcta y acelerada obtención de nutrientes y oxigenación, para proteger y alimentar a los folículos. Lo que paraliza la caída del cabello y promueve el crecimiento del mismo.
Ventajas del láser capilar
Son 5, las ventajas más importantes del tratamiento con láser capilar. Este ayuda a que la salud capilar mejore y con ello, se obtenga un aspecto más atractivo.
- Aumenta el número de cabellos, pues estimula la producción capilar.
- Hace al pelo más grueso, pues se encarga de aumentar la irrigación sanguínea para nutrir y oxigenar los folículos.
- Incrementa la densidad del pelo, pues mantiene activa por más tiempo la fase de crecimiento capilar. Haciendo que la fase de caída se retrase.
- El láser aporta un efecto antibacteriano, que ayuda a regular la grasa del cuero cabelludo, eliminar la caspa y las toxinas.
- Aumenta la producción de colágeno. Contrarrestando la acción de los radicales libres, responsables del envejecimiento del cabello.
¿Cuándo se recomiendan los tratamientos con láser capilar?
Al día de hoy, no se conocen todos los beneficios del láser capilar. No obstante, lo que sí se sabe es que resulta un tratamiento muy efectivo en la activación de la circulación sanguínea hacia el cuero cabelludo. Esto permite extender la fase de crecimiento capilar y también su nutrición.
Es un tratamiento muy agradable, indoloro y sin efectos segundarios. Puede ser útil en el tratamiento de varios tipos de calvicie. Además, puede combinarse también con otros tratamientos capilares, maximizando sus efectos. Sirviendo para mejorar:
Alopecia androgénica
Es la calvicie más desarrollada a nivel mundial. Su origen es genético, pero también hormonal y se define como una caída del cabello en la coronilla y la parte frontal de la cabeza. Sus consecuencias son irreversibles y la única forma de devolver el pelo perdido, es a través de una cirugía de injerto capilar. No obstante, gracias a tratamientos como el láser capilar de baja potencia, es posible retrasar su avance por mucho tiempo.
Efluvio telógeno
Es un tipo de alopecia temporal, pero alarmante, que puede ser provocada por situaciones emocionales u otros factores externos. La pérdida de cabello es muy abundante y puede manifestarse en cualquier persona, sin distinción de edad o género.
Alopecia areata y cicatricial
El láser de baja potencia puede ser de utilidad en el tratamiento de ciertas alopecias cicatriciales. Mismas que provocan una pérdida capilar que evita el crecimiento de nuevo pelo, al cerrar el folículo con una cicatriz. Son consideradas un tipo de calvicie irreversible. La alopecia areata por su parte, causa una caída del cabello transitoria en forma de parches circulares. Pero puede transformarse en alopecia universal, que es también irreversible.
Puede combinarse con:
Injerto capilar
El injerto capilar busca trasladar pelo desde una zona con folículos activos, hacia otra, alterada por la alopecia. Esto ayuda a que el crecimiento de cabello se reactive de forma asistida, para repoblar nuevamente las zonas afectadas.
Plasma Rico en Plaquetas
Es un tratamiento de medicina regenerativa que utiliza la propia sangre del paciente. Tras ser procesada, de ella se obtiene el plasma, rico en factores de crecimiento. Que serán infiltrados en el cuero cabelludo para estimular el trabajo de los folículos y permitir el crecimiento celular.
Bioestimulación capilar
La Bioestimulación celular se consigue utilizando fármacos como el Minoxidil. Un vasodilatador que aumenta la velocidad del riego sanguíneo hacia el cuero cabelludo. Lo que aporta una mejor oxigenación y nutrientes al mismo. Propiciando el crecimiento del cabello y evitando su caída.